Telurio


SÍMBOLO: Te
NÚMERO ATÓMICO: 52
MASA ATÓMICA: 127,603
SERIE QUÍMICA: Metaloide
GRUPO: 16
PERIODO: 5
BLOQUE: p
DENSIDAD: 6,24 g/cm3
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA: a [Kr] 4d10 5s2 5p4
ESTADOS DE OXIDACIÓN: ± 2,+4,+6
ESTRUCTURA CRISTALINA: Hexagonal
PUNTO DE FUSIÓN: 722,66 K
PUNTO DE EBULLLICIÓN: 1261 K
VELOCIDAD DEL SONIDO: 2610 m/s a 293,15 K 

El Telurio es un elemento natural que pertenece a la serie de los metaloides, y se lo considera semimetal, tiene las propiedades de los metales así como las de los no metales. Tiene apariencia plateada y blanca,  con aspecto cristalino, frágil y brillante, y si está en estado puro posee un mayor brillo metálico. Si se lo cristaliza se convierte de manera rápida y fácil en polvo. Si se lo quema en el aire, hace una llama azul verdosa, produciendo Dióxido de Telurio. El agua no lo afecta. Actualmente se conocen 30 isótopos de este, pero solo ocho son naturales. Para que se produzca en la naturaleza se necesita de una refinación electrolítica y es por esto que es muy raro encontrarlo en la naturaleza.  


¿Cómo lo podemos encontrar? Puede estar en su forma natural o como telurios de oro. 
Resultado de imagen para telurio
Historia 

Descubridor: Franz Joseph Muller von Reichstein.
Cuándo y Dónde: 13 de abril de 1782 en Rumania 
Origen del nombre: Del latin "tellus" (significa "Tierra"), en honor a una diosa de Roma llamada Tellus que representaba a la Tierra en la mitología latina.

Franz-Joseph Müller von Reichenstein fue un Geólogo y químico de origen austríaco-húngaro. Nació el 1 de julio en el año 1740 en Poysdorf (Austria), hizo una carrera de filosofía, pero prefirió especializarse en la mineralogía. Fallece el 12 de octubre de 1825 en Viena (Autria). Entre los años 1782 y 1783 trabajó como supervisor de unas minas de Sibiu que estaban en Hungría. Allí encontró una veta azulina dorada (también conocida como “oro germano”), de la cual extrajo un metal que creía que era Antimonio, pero luego de analizarlo se dio cuenta que era un elemento químico desconocido. Estuvo varios años investigando a este nuevo y desconocido elemento. Les envío muestras de este a  unos de los químicos más destacados en ese entonces y fue Martin Klaproth quien en 1798 aisló a este y termina de confirmar el descubrimiento de este elemento, dándole el crédito de esto a  Franz-Joseph Müller von Reichenstein.
https://iquimicas.com/wp-content/uploads/2017/04/Franz-Joseph-M%C3%BCller-Telurio.jpg

Resultado de imagen para llamas de telurio  Resultado de imagen para telurio en polvo


Para anmpliar:
Resultado de imagen para telurio

El telurio en la biología: No tiene función biológica, aunque los hongos lo pueden incorporar en lugar del azufre y selenio en aminoácidos como por ejemplo la cisteína
Usos y aplicaciones:
Debido a que el Telurio es un elemento con grandes propiedades para la conducción, se lo emplea mucho en equipos electrónicos. 
Se lo emplea para dar más eficacia a la maquinabilidad de otros materiales (Ej. Cobre o Acero)
Para la producción de varios dispositivos termoeléctricos se utilizan compuestos de Telurio
Los discos compactos y los paneles solares tienen Telurio en su composición.  
.
Resultado de imagen para telurio en la naturaleza
BIBLIOGRAFÍA:


Comentarios