talio

talio

característicos generales 

Elemento químico de símbolo Tl, número atómico 81 y masa atómica 204.37u. El talio pertenece al grupo de elementos metálicos conocido como metales del bloque p que están situados junto a los metaloides o semimetales en la tabla periódica. En cuanto a la posición donde encontrar el talio dentro de la tabla periódica de los elementos, el talio se encuentra en el grupo 13 y periodo 6.

origen del nombre

El talio se descubrió espectroscópicamente en 1861 por el químico inglés Sir William Crookes. Su nombre proviene de la palabra griega 'thallos', tallo verde, debido al color de sus líneas del espectro.


usos y propiedades del elemento

 Es un elemento blando y maleable que adquiere un color gris-azulado cuando se le expone a la acción de la atmósfera. Es un metal de aspecto muy parecido al plomo, maleable y tóxico. Se utiliza en contadores de centelleo, foto células, vidrios de bajo punto de fusión y para detectar la radiación infrarroja. Los minerales de talio se consideran raros. Tiene un empleo importante en los componentes electrónicos; por ejemplo, los cristales de yoduro de sodio, activados por talio y usados en tubos foto multiplicadores. También se utiliza en aleaciones de bajo punto de fusión, lentes ópticas y sellos de vidrio para almacenar componentes electrónicos. La insolubilidad de los cloruros, bromuros y yoduros de talio(I) permite prepararlos mediante precipitación directa de soluciones acuosas. Por otra parte, el fluoruro es soluble en agua. El cloruro de talio(I) se parece al cloruro de plata en su foto sensibilidad. El óxido de talio(I) es un polvo negro que reacciona con el agua dando una solución de la cual puede re cristalizar el hidróxido de talio amarillo. El hidróxido es una base fuerte y absorbe dióxido de carbono de la atmósfera. 



usos en el ambiente




El talio se encuentra en la corteza terrestre en proporción de 0.00006%, principalmente como compuesto minoritario en minerales de hierro, cobre, sulfuros y seleniuros. En su forma pura, es inodoro e insípido y puede ser encontrado en forma pura o mezclado con otros metales en forma de aleaciones.


El Talio también tiene efectos negativos sobre las plantas, como el cambio de color en las hojas y la disminución del crecimiento. 

usos en la salud




No es muy usado por los humanos, solamente en venenos de rata y como substancias en las industria electrotécnica e industrias químicas. Estas aplicaciones pueden causar exposiciones para los humanos a substancias del Talio. El cuerpo humano absorbe el Talio muy eficientemente, especialmente a través de la piel, los órganos respiratorios y el tracto digestivo. El envenenamiento por Talio es mayormente causado por una toma accidental de veneno de rata, el cual contiene grandes cantidades de sulfato de Talio. Consecuentemente, dolores estomacales aparecerán y el sistema nervioso será dañado. En algunos casos los daños son irreversibles y la muerte sigue pronto.

Cuando los humanos sobreviven al envenenamiento por Talio a menudo las consecuencias son la perturbación del sistema nervioso, así como son temblores, parálisis y cambios en el comportamiento que permanecerán para siempre. En niños no nacidos el envenenamiento por Talio puede causar desórdenes congénitos. Debido a la acumulación de Talio en los cuerpos de los humanos, efectos crónicos, como es cansancio, dolores de cabeza, depresiones, pérdida del apetito, dolor de piernas, pérdida del pelo y problemas en la vista. Otros efectos que pueden estar relacionados con el envenenamiento por Talio son dolor nervioso y dolor de las articulaciones. Estas son las consecuencias de la toma de Talio a través de la comida. 





obtención 




Se obtiene como subproducto de la industria del ácido sulfúrico: a partir de los barros de las cámaras de plomo se precipita como cloruro o yoduro de talio (I) de los cuales se obtiene por electrólisis.





Bibliografía


(s.f.). pág. https://elementos.org.es/talio.

(s.f.). pág. https://www.lenntech.es/periodica/elementos/tl.htm.

(s.f.). pág. https://www.periodni.com/es/tl.html.

(s.f.). pág. https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs54.html.

(s.f.). pág. https://es.wikipedia.org/wiki/William_Crookes. 










Comentarios