SIMBOLO: Mt
NÚMERO ATÓMICO: 109
SERIE QUÍMICA: Metal de Transición
GRUPO: 9
PERIODO: 7
BLOQUE: d
APARIENCIA: No se sabe con exactitud, probablemente sea blanca, gris, plateada o metálica
MASA ATÓMICA: 278u
ESTADO DE LA MATERIA: Probablemente sólido
DURACIÓN: 3,8 milisegundos
CONFIGURACION ELECTRÓNICA: [Rn] 5f14 6d7 7s2
Este elemento es radiactivo (tiene radiación), transactínido (tiene número atómico mayor al del elemento más pesado de la serie de los actínidos, el Lawrencio), es artificial (se produce en el laboratorio) en la naturaleza no existe, y es muy inestable, (se descompone de manera rápida). Su promedio de vida es tan corto que no se puede describirlo con exactitud. Tiene un promedio de vida tan corto y es tan inestable que es por esto que no se han hecho estudios sobre los efectos que puede provocar en el humano, en animales o en el ambiente.
¿Cómo se crea este elemento? El 29 de agosto de 1982 fue creado este elemento por un equipo alemán de investigación. Se bombardeó bismuto-209 o bismuro-210 con núcleos acelerados de hierro-58 o hierro-74. Este experimento sirvió para demostrar que las técnicas de fusión nuclear pueden ser utilizadas para la creación de nuevos núcleos pesados o nuevos elementos químicos.
¿Por qué recibe su nombre? Se generó cierta controversia con que nombre ponerle, así que la IUPAC decidió darle el nombre de unnilennio (símbolo Une) de manera temporaria, pero en 1997 adopta el nombre de Meitnerio en honor a la matemática y física, de origen austríaco y sueco, Lise Meitner, ya que ella hizo muchas contribuciones al ámbito de la radiactividad y la física nuclear.
¿Quién fue Lise Meitner? Lise Meitner (nacida en Viena, Suecia en 1878 – fallece en 1968 a los 90 años en Cambridge, Inglaterra), de origen judío, es la única mujer a la que honraron con un elemento a su nombre en la tabla periódica gracias a todos sus aportes.
Como las mujeres en Austria, en el siglo XIX estaban excluidas legalmente de las universidades, ella tuvo que realizar sus investigaciones desde un sótano. Luego el gobierno le permitió a las mujeres estudiar, y fue así que ella pudo avanzar con sus estudios y conseguir títulos y doctorados. En el año 1907 comenzó a trabajar en Alemania en un instituto de química. Alli conoció a Otto Hahn un compañero que estuvo con ella a lo largo de sus investigaciones.
En el momento en que Hitler llega al poder, ella consigue escaparse a Suecia, ya que era judía y peligraba su vida, pero continuó con su trabajo mediante cartas que se enviaba con su compañero Hahn. Así es como se dio cuenta, mediante las cartas de la fisión nuclear (el núcleo del átomo se separa y libera energía). Gracias a este descubrimiento su compañero recibió un premio Nobel, ya que ella no quería volver a Alemania. Esta contribución tan importante en la ciencia fue la que logró que ella tenga tantos reconocimientos y que además en su honor llevaran su nombre un asteroide (el asteroide (6999) Meitner), dos cráteres (El cráter lunar Meitner y el cráter de Venus Meitner) y un elemento de la tabla periódica (Meitnerio).
https://mujeresconciencia.com/2015/03/04/lise-meitner-la-cientifica-que-descubrio-la-fision-nuclear/
USOS: Como suele pasar con los elementos que se crean en el laboratorio y tienen poca duración de vida, este elemento tiene una producción escasa, y por eso se sabe muy poco sobre su estado, comportamiento, reacción, efectos sobre el humano y ambiente, entre otros. Es entonces que por estas razones el Meitnerio no tiene un uso en específico; sino que, se lo suele utilizar para la investigación o estudios científicos.
BIBLIOGRAFÍA:
Comentarios