El cloro, siendo su número atómico 17, forma parte del grupo de los halógenos de la tabla periódica. En condiciones normales y en estado puro forma un gas tóxico amarillo-verdoso denominado dicloro. Se combina con metales, no metales y materiales orgánicos para formar cientos de compuestos. Este es un elemento abundante en la naturaleza y es esencial para muchas formas de vida. Se estima que 0.045% de la corteza terrestre es cloro.
Grupo: 17
Período: 3
Bloque: p
N° atómico: 17
Estado a T. ambiente: Gas
Configuración electrónica: [Ne] 3s² 3p5
Masa atómica relativa (g/mol): 35,45
Densidad: 0,002898
Estado de oxidación: -1, 1, 3, 5, 7
Electronegatividad: 3.16
Punto de fusión: 171.7 K
Punto de ebullición: 239.11 K
El cloro fue descubierto en su forma diatómica en 1774 por el sueco Carl Wilhelm Scheele, sin embargo no se le brindó demasiada importancia hasta el año 1810, cuando el químico inglés Humphry Davy demostró que se trata de un elemento físico y le da el nombre de cloro debido a su color (del griego χλωρος, que significa “verde pálido”).
Efectos del cloro en la salud
El cloro entra en el cuerpo al ser respirado el aire contaminado o al ser consumido con comida o agua contaminadas. No permanece en el cuerpo, debido a su reactividad.
Los efectos del cloro en la salud humana dependen de la cantidad de cloro presente, y del tiempo y la frecuencia de exposición. Los efectos también dependen de la salud de la persona y de las condiciones del medio cuando la exposición tuvo lugar.
La respiración de pequeñas cantidades de cloro durante cortos periodos de tiempo afecta negativamente al sistema respiratorio humano. Los efectos van desde tos y dolor pectoral hasta retención de agua en los pulmones. El cloro irrita la piel , los ojos y el sistema respiratorio. No es probable que estos efectos tengan lugar a niveles de cloro encontrados normalmente en la naturaleza.
Efectos del cloro en la naturaleza
El cloro se disuelve cuando se mezcla con el agua y por ende la mayoría de las emisiones de cloro al medio ambiente son al aire y a las aguas superficiales.
Una vez en el aire o en el agua, el cloro reacciona con otros compuestos químicos. Se combina con material inorgánico en el agua para formar sales de cloro, y con materia orgánica para formar compuestos orgánicos clorinados.
Las plantas y los animales no suelen almacenar cloro. Sin embargo, estudios de laboratorio muestran que la exposición repetida a cloro en el aire puede afectar al sistema inmunitario, la sangre, el corazón, y el sistema respiratorio de los animales.
El cloro provoca daños ambientales a bajos niveles.
Grupo: 17
Período: 3
Bloque: p
N° atómico: 17
Estado a T. ambiente: Gas
Configuración electrónica: [Ne] 3s² 3p5
Masa atómica relativa (g/mol): 35,45
Densidad: 0,002898
Estado de oxidación: -1, 1, 3, 5, 7
Electronegatividad: 3.16
Punto de fusión: 171.7 K
Punto de ebullición: 239.11 K
El cloro fue descubierto en su forma diatómica en 1774 por el sueco Carl Wilhelm Scheele, sin embargo no se le brindó demasiada importancia hasta el año 1810, cuando el químico inglés Humphry Davy demostró que se trata de un elemento físico y le da el nombre de cloro debido a su color (del griego χλωρος, que significa “verde pálido”).
El cloro posee diversos usos, por ejemplo, es utilizado como antiséptico y desinfectante; en piletas de natación; es utilizado para sintetizar PVC, un plástico realmente versátil que se utiliza en marcos de ventana, interiores de automóviles y cañerías de agua; las compañías papeleras utilizan cloro para blanquear el papel; las plantas de tratamiento de agua y de aguas residuales utilizan cloro para reducir los niveles de microorganismos que pueden propagar enfermedades entre los humanos.
Además se utiliza en la industria química como oxidante, y está presente en el 85% de los remedios farmacéuticos que lo utilizan en su manufactura.
Tuvo un rol impactante durante la Primera Guerra Mundial por ser un gas altamente tóxico y fue utilizado como un arma química.
Además se utiliza en la industria química como oxidante, y está presente en el 85% de los remedios farmacéuticos que lo utilizan en su manufactura.
Tuvo un rol impactante durante la Primera Guerra Mundial por ser un gas altamente tóxico y fue utilizado como un arma química.
Para saber más acerca del Cloro:
Información del elemento:
Repercusión en la salud y en nuestro cuerpo:
Efectos del cloro en la salud
El cloro entra en el cuerpo al ser respirado el aire contaminado o al ser consumido con comida o agua contaminadas. No permanece en el cuerpo, debido a su reactividad.
Los efectos del cloro en la salud humana dependen de la cantidad de cloro presente, y del tiempo y la frecuencia de exposición. Los efectos también dependen de la salud de la persona y de las condiciones del medio cuando la exposición tuvo lugar.
La respiración de pequeñas cantidades de cloro durante cortos periodos de tiempo afecta negativamente al sistema respiratorio humano. Los efectos van desde tos y dolor pectoral hasta retención de agua en los pulmones. El cloro irrita la piel , los ojos y el sistema respiratorio. No es probable que estos efectos tengan lugar a niveles de cloro encontrados normalmente en la naturaleza.
Efectos del cloro en la naturaleza
El cloro se disuelve cuando se mezcla con el agua y por ende la mayoría de las emisiones de cloro al medio ambiente son al aire y a las aguas superficiales.
Una vez en el aire o en el agua, el cloro reacciona con otros compuestos químicos. Se combina con material inorgánico en el agua para formar sales de cloro, y con materia orgánica para formar compuestos orgánicos clorinados.
Las plantas y los animales no suelen almacenar cloro. Sin embargo, estudios de laboratorio muestran que la exposición repetida a cloro en el aire puede afectar al sistema inmunitario, la sangre, el corazón, y el sistema respiratorio de los animales.
El cloro provoca daños ambientales a bajos niveles.
Comentarios