Ástato

                                                            Ástato
Características y Propiedades principales del Ástato.
Grupo.
17.
Periodo.
6.
Bloque.
P.
Número Atómico.
85.
Estado a 20º C.
Sólido.
Punto de Fusión.
300 ° C, 572 ° F, 573 K.
Punto de ebullición.
350 ° C, 662 ° F, 623 K.
Densidad (g cm −3)
Desconocido.
Masa atómica relativa.
[210].
Configuración electrónica.
[Xe] 4f 1 4 5d 1 0 6s 2 6p 5.


Para poder ampliar información sobre el ástato entre en:https://www.ecured.cu/Astato
Síntesis.
 El ástato fue sintetizado por primera vez en 1940 por Dale R. Corson, K. R. MacKenzie y Emilio Segrè en la Universidad de Berkeley (California), bombardeando bismuto con partículas alfa. Un primer nombre para el elemento fue alabamio (Ab). El ástato no se da en cantidades significativas en la biosfera, así que normalmente nunca presenta riesgos. La cantidad total de ástato en la corteza terrestre es menor de 30 gramos y solo unos pocos microgramos han sido producidos artificialmente. Esto, junto con su corta vida, no deja ninguna razón para considerar los efectos del ástato en la salud humana. El ástato se estudia en unos pocos laboratorios de investigación donde su alta radioactividad requiere precauciones y técnicas de manipulación especiales. El ástato es un halógeno y posiblemente se acumule en la glándula tiroides como el yodo. Desde un punto de vista químico, se puede especular que su toxicidad será idéntica a la del yodo.
Ubicación.
El ástato se encuentra en la naturaleza como parte integrante de los minerales de uranio, pero sólo en cantidades traza de isótopos de vida corta, continuamente abastecidos por el lento decaimiento del uranio. La cantidad total de ástato en la corteza terrestre es menor que 28 g (1 onza). 
Aplicaciones.
 Según el equipo del CERN, el valor publicado podría ayudar a conocer nuevas aplicaciones de este elemento químico tan raro en nuestro día a día. Un ejemplo podría ser su utilización en radioterapia, ya que investigaciones anteriores apuntaban a sus ventajas en el tratamiento del cáncer (especialmente del isótopo 211-At), debido a sus propiedades. Existe incluso una patente que apunta al uso de liposomas radiactivos, debido a que la desintegración del astato provoca la emisión de partículas alfa, que presentan bajo poder de penetración y alta masa, capacidades que las hacen ideales para atacar las células tumorales una por una.

Bibliografía:
 https://hipertextual.com/2013/05/astato-elemento-mas-raro-combatir-cancer https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81stato
https://elementos.org.es/astato
https://www.lenntech.es/periodica/elementos/at.htm
https://www.rsc.org/periodic-table/element/85/astatine

Comentarios