Ludmila Curcio
Elemento
ARSÉNICO
ARSÉNICO
- ¿Qué es y cómo se presenta?
El Arsénico es
un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es As y
el número atómico es 33. En la tabla periódica de los elementos se
encuentra en el quinto grupo principal.
Se presenta
raramente sólido, principalmente en forma de sulfuros.
Pertenece a los
metaloides, ya que muestra propiedades intermedias entre los metales de
transición y los no metales.
- Historia
El
nombre Arsénico proviene del latín arsenicum y del griego
arsenikon, referidos al oropimente amarillo, el cual constituía la forma
principal de uso del arsénico por los alquimistas.
El arsénico
mucho antes de ser reconocido como un elemento químico, era conocido y usado
bajo la forma de sus compuestos. Por ejemplo, Aristóteles en el siglo IV a.C.
escribió sobre el sandarache, una sustancia que ahora se piensa que era el
sulfuro de arsénico y también
Plinio el
Viejo y Pedanio Discórides, en el siglo I d.C., describieron el oropimente, un
mineral constituido por As2S3.
En el siglo
XI se reconocieron tres especies de arsénico: el blanco (As4O4),
el amarillo (As2S3) y el rojo (As4S4).
- Descubrimiento
El arsénico
como elemento puro, fue observado por vez primera por Alberto Magno (1250). Lo
que hizo fue calentar el sulfuro de arsénico con jabón, notando la aparición de
una sustancia con una característica similar a un alótropo grisáceo. No
obstante, el primer informe auténtico de su aislamiento fue publicado en 1649
por Johann Schroeder, un farmacéutico alemán.
Schroeder
preparó el arsénico mediante el calentamiento de su óxido con carbón.
Posteriormente, Nicolás Lémery logró producirlo al calentar una mezcla de óxido
arsénico, jabón y potasa. En el siglo XVIII finalmente se reconoció a este
elemento como un semimetal.
- Aplicaciones
- El arseniuro de galio es un importante material semiconductor empleado en circuitos integrados más rápidos, y caros, que los de silicio. También se usa en la construcción de diodos láser y LED.
- Aditivo en aleaciones de plomo y latones.
- Insecticida (arseniato de plomo), herbicidas (arsenito de sodio) y venenos: A principios del siglo XX se usaban compuestos inorgánicos pero su uso ha desaparecido prácticamente en beneficio de compuestos orgánicos (derivados metílicos).
- El disulfuro de arsénico se usa como pigmento y en pirotecnia.
- Decolorante en la fabricación del vidrio (trióxido de arsénico).
- Fuentes de exposición
El arsénico es un elemento natural
de la corteza terrestre que esta ampliamente distribuido en todo el medio
ambiente. Este está presente en el aire, el agua y la tierra y en su forma
inorgánica es muy tóxico.
La exposición a altos niveles de
arsénico inorgánico puede deberse a diversas causas, como el consumo de agua
contaminada o su uso para la preparación de comidas, para el riego de cultivos
alimentarios y para procesos industriales, así como al consumo de tabaco y de
alimentos contaminados.
- Efectos sobre la Salud
El arsénico puede afectar todos los órganos. El arsénico inorgánico, en
particular, se ha asociado con efectos de salud graves, incluyendo cánceres de
la vejiga, los pulmones y la piel y la exposición prolongada a este, principalmente a
través del consumo de agua contaminada o comida preparada con esta y cultivos
alimentarios regados con agua rica en arsénico puede causar intoxicación
crónica. Los efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas
y cáncer de piel.
- Propiedades químicas
Numero atómico
|
33
|
Valencia
|
+3,-3,5
|
Estado de oxidación
|
+5
|
Electronegatividad
|
2, 1
|
Configuración electrónica
|
[Ar] 4s23d104p3
|
Masa atómica
|
74, 922
|
Densidad
|
5, 72
|
Punto de ebullición
|
613
|
Punto de fusión
|
817
|
- El Arsénico como Veneno
El arsénico fue uno
de los venenos más importantes durante el siglo XIX. Era utilizado en la vida
cotidiana y formaba parte de matarratas, pigmentos, papeles pintados,
pesticidas y hasta de medicamentos.
Su uso en la agricultura y en la medicina se intensificó a principios del XX.
Su uso en la agricultura y en la medicina se intensificó a principios del XX.
Actualmente su
presencia en las aguas subterráneas lo transforma en uno de las diez sustancias
más peligrosas para la salud humana, según los informes de la OMS.
- Concentración de arsénico en Argentina
El arsénico
en Argentina representa un importante riesgo para la salud.
Son
numerosas las zonas abastecidas con aguas subterráneas que deben enfrentar el
problema de la contaminación con arsénico y los riesgos que este trae.
Nuestro país
es uno de los 12 en el mundo con mayor concentración de arsénico en el agua,
según informa el equipo coordinado desde el Instituto de Efectividad Clínica y
Sanitaria (IECS).
Un 2,6% de
la población ya padece arsenicosis. Reside, principalmente, en el norte de La
Pampa, el este de Tucumán, 31 localidades de la provincia de Buenos Aires y el
sur/sudeste de Córdoba, Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero y Salta, de
acuerdo con el análisis de muestras de sangre u orina, el hisopado bucal o el
examen de la piel de habitantes con seis meses o más de residencia en esas
zonas.
El origen
más generalizado del arsénico son materiales geológicos ricos en este elemento
y las actividades volcánicas. La contaminación natural se da en casi todas las
provincias Argentinas con ambientes áridos y semiáridos. También la hay en
algunas con clima húmedo debido a la presencia de rocas ricas en arseniatos,
que son disueltos por el agua subterránea y distribuidos por otras regiones.
Información ampliada
(Links):
- https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/arsenic
- https://www.lenntech.es/periodica/elementos/as.htm
- https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/arsenico
- https://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/90/posts/arsnico-el-rey-de-los-venenos-14950
Comentarios